Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios.
Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.

Blog

Compartir experiencias y aprender juntos.

Santa María de Nogueira

 

Os presento un post muy esperado, en colaboración con mi mujer Eva.
Como ya imaginaréis, el texto es de ella..

 

 

Hoy comienzo a escribir sobre algo que conozco desde la infancia,
un lugar donde he jugado con mis primos, donde volver a la vida del campo,
un paisaje lleno de calma y recuerdos que cada vez nos gusta más redescubrir.

A Carlos y a mi nos encanta recorrer sus senderos y perdernos en el silencio,
por ello decidimos unir fuerzas y hacer un trabajo conjunto.
Él pone las fotos, yo el texto, juntos queremos dar a conocer nuestro pueblo.

Nogueira, es el lugar donde se encuentra la casa de mis abuelos paternos.

Mi padre y alguno de sus hermanos nacieron y vivieron algunos años de su infancia allí,
pues mi abuela Carmen, era maestra y se desplazaban con ella allí donde le tocaba.
Mi abuelo Camilo fue una persona importante para el pueblo,
muchos de los muros de las bancadas de viñedos fueron hechos por sus manos.
Mis abuelos enseñaron a leer y dieron cultura a muchos vecinos, que aún ahora los recuerdan con gran cariño.

Nuestra familia era y sigue siendo conocida como Xanantón.

 Y todo esto porque hoy voy a hablaros de su iglesia,

una iglesia que siempre recuerdo con paredes blancas encaladas,
y que tras años de restauración se ha convertido en el
mayor museo pictórico renacentista de Galicia
debido a los frescos que se han descubierto.

Primero de nada, necesitamos situarnos en el mapa.
Santa María de Nogueira, forma parte de la Ribeira Sacra del Miño.
Un gran valle donde el cultivo de la vid es el protagonista y forma parte de dicho paisaje.

 

 El Río Miño, por Chantada hace un meandro en Cabo do mundo

que evita el monte Navallo,donde existen restos castrexos.
Intentamos visitarlo pero la primavera no es la mejor época,
ya que las ramas tapan el camino, habrá que intentarlo en otoño.
Al oeste de este sentamiento encontramos Nogueira o lugar de A Eirexe,
que así es como lo denominan algunos mapas.

 

La Iglesia

Fue construida en la segunda mitad del siglo XII y reformada en el XVIII.
Muestra características de su antiguo pasado románico, como el rosetón del románico tardío y la puerta sur enmarcada por un arco de medio punto ornamentado.
Su ábside cuadrado tiene un arco triunfal de medio punto decorado con baquetón y ajedrezado y presenta columnas adosadas con motivos vegetales en sus capiteles. También existe una ventana en el testero de origen románico.
En el interior cabe destacar las pinturas murales del siglo XVI atribuido al Mestre de Nogueira, los retablos y las esculturas del siglo XVII como la de San Juan Bautista y la de Nuestra Señora del Rosario.

 Estado de la iglesia antes de las restauraciones, se pueden observar tímidamente algunos fragmentos de las pinturas.

estado de la iglesia antes de las restauraciones se pueden observar tímidamente algunos fragmentos de las pinturas

Destaca su situación geográfica desde donde observaremos unas fantásticas vistas del valle del Miño, en donde podremos ver su morfología adaptada al cultivo de la vid y que da vida a un gran vino englobado en la denominación de origen de Ribeira Sacra.

Hemos seguido las distintas fases casi en directo
ya que el encargado de la iglesia o sacristán es mi tío Antonio Vázquez.
El además de ser el responsable de que las restauraciones se lleven a buen termino,
se encarga de hacer las visitas y enseñar la Iglesia a quien quiera acercarse.

Fases de la restauración

La historia del comienzo de las restauraciones comienza cerca del año 2010
Aunque primeramente se hizo una intervención de urgencia ya que
un día lluvioso de invierno, cuando Toño,llegó a la Iglesia la encontró inundada.
Parte del tejado de la zona del altar se había venido abajo.
Lo primero fue tapar con plásticos el retablo lateral y solicitar el arreglo del tejado,
ya que la entrada de agua ponía en peligro la propia Iglesia.
Esté hecho dio lugar a las primeras conversaciones con patrimonio.

El arreglo del tejado arrojó problemas estructurales por lo que e procedió
a tapar las pinturas para protegerlas mientras se realizaban las obras en la edificación.
Comenzaron después los estudios para recuperar los frescos, que duraron un año.

muros laterales tapados

muros laterales tapados

PRIMERA FASE- Muro norte

Crea restauración_ pinturas Nogueira

Juicio Final

Pantocrator

La restauración se hace respetando siempre los frescos originales,
por ello en las zonas donde no hay pinturas quedan blancas o borrosas
como podemos observar en la cara de algunas personas debajo del ángel.

Otra curiosidad es ese trozo de pintura diferente debajo de la corneta del ángel.
Cuenta que la capilla del alba se hizo posteriormente,dicha capilla
era para que los trabajadores pudiesen ir a rezar bien de mañana
con sus ropas de trabajo sin mezclarse con la clase alta.
Al aprovechar las piedras encaladas esa resulto ser de otra zona.

SEGUNDA FASE- Muro sur

Parteluz Restauracion_reportaje de Televinte

Resurrección de Cristo

 Coronación de Santa María

 TERCERA FASE- Arco

crea restauración_arco

Tuvimos la suerte de llegar antes de la retirada del andamio,
las chicas de Crea Restauración, Yolanda y Mar
amablemente colaboraron con nosotros y nos facilitaron la toma de fotografías,
desde aquí darles las gracias por su buen hacer y su buena disposición.
Para el que quiera ver la parte más técnica de la restauración
os dejamos su dirección http://www.crearestauracion.es

 

 

La escena de la Anunciación a la Virgen
el Arcángel Gabriel a la izquierda y la Virgen a la derecha.
En el centro un Pantocrátor preside la escena entre nubes.
Abajo, el Martirio de San Sebastián a la izquierda y un sistema Trinitario a la derecha.

Mar medina nos explicó que debajo del Martirio de San Sebastián, podemos observar vestigios de hasta tres capas diferentes de pinturas.
Claramente se diferenciaba otra pintura diferente y otras de motivos ornamentales que serían las más primitivas.

Se cree que en toda la edificación podría haber diferentes capas de pintura de épocas más antiguas tras esta última restaurada, pero esas quedarán en secreto al menos mientras sigamos teniendo esta tecnología que nos obligaría a destruir lo que ahora vemos para hacer florecer algo que solo se intuye levemente con la perdida de lo que hemos conseguido.

En una cuarta y quinta fase se sacarán a la luz
otras imágenes ocultas con cal en el presbiterio.

 

Para todo aquel que quiera visitar este lugar y su iglesia
en Chantada tomar la LU-1801, dirección Belesar- Peares. Nogueira se encuentra a 10 km.
La iglesia a 150 m de la carretera, en medio de la aldea.

Las distancia desde las distintas ciudades:
Lugo : 57 Km| Ourense : 48 Km
A Coruña : 149 Km| Santiago de Compostela : 92 Km | Ferrol : 164 Km
Vigo : 189 Km | Pontevedra : 162 Km

Antes de despedirme quiero dar las gracias a tantos "Antonios"
de tantas pequeñas Iglesias, que de manera anónima
se preocupan de mantener viva la historia de tan singulares edificios,
dedicando su tiempo en conservar y en abrir a todo aquel que quiera visitarla.
Es una pena que parte de nuestro patrimonio esté abandonado y
que dependa de la buena voluntad de sus vecinos.
Gracias Toño, ya formas parte de la historia de estos muros!!!.

-Eva- 

(enlace al artículo en la web de Eva)

 

16 MG 4021 W
15 MG 4020 W
14 MG 4036 W
13 MG 4034 W
12 MG 4007 W
11 MG 4048 W
17 IMG 1532 W
10 7175991 W
08 A0118012 W
07 A0117997 W
06 IMG 7706 W
05 Mapa
04 IMG 5483 W
03 IMG 5456 W
09 MG 4070 W
02 IMG 7909 W
18 IMG 1536 W
21 MG 3999 W
35 MG 3868 W
34 IMG 1420 W
33 MG 4058 W
32 MG 4042 W
31 MG 3876 W
30 MG 3891 W
20 MG 3996 W
29 MG 3895 W
27 MG 4066 W
26 MG 3774 W
25 MG 3804 W
24 MG 3796 W
23 MG 3734 W
22 MG 4019 W
28 MG 3889 W
01 7175903 W